Archivo del blog

miércoles, 17 de octubre de 2012

Glosario



a. Epistemología. 
Es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en el que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. Estudia no solo las metodologías sino las causas del conocimiento. “La epistemología, se trata de cómo se obtiene el conocimiento, considerando factores psicológicos, históricos, sociales para su validación. Basándose en conocimiento científico ya que es una rama de la filosofía, pero se ha ampliado a todas las áreas del conocimiento”[1].

b. Metodología.
Son el conjunto de procedimientos utilizados para alcanzar objetivos propuestos en el aprendizaje o trasmisión de conocimientos. También se podría decir que “es estudiar los métodos para luego determinar cuál es el más adecuado para aplicar o sistematizar una investigación o trabajo”[2].

d. Paradigma.
Se trata de modelos de ideas en cualquier ámbito que sea utilizado, científico, religioso u otro contexto epistemológico.
“Es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. Un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras”[3].

e. Teoría.
“Se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos”[4]. Como conclusión es el resultado lógico deductivo de un conjunto de hipótesis expuestas a estudio en el modelo científico.

f. Sujeto.
Es el ser responsable de sus actos, dotado de decisión y voluntad.

g. Objeto.
Elemento de un conjunto material o inmaterial sobre el cual se siente o se piensa.

h. Ciencia.
“Conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento”[5]. También se puede definir como el conjunto de conocimientos sobre un tema específico al que se llega mediante observación y análisis de un  razonamiento ordenado.

i. Conocimiento
“Conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores”5. Información adquirida por diferentes medios ya sea experiencias, estudios o analizados de experiencias observadas.

j. Conocimiento científico.
“Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir”[6]. Información adquirida por medio del método científico, esta se puede demostrar, medir y corroborar.
 

Mapa Conceptual




¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?



En Colombia con la reforma de la constitución de 1991 se creó Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI (Decreto 585 de 1991)), con el fin de integrar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en donde empresas, estado y academia interactúen en función de los fines de esa ley.
El SNCTI regula las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas tecnológicas y de innovación. El gobierno a delegado la función de estimular el SNCTI en cabeza de COLCIENCIAS.
En las últimas dos décadas el país ha incrementado su participación en investigación y tecnología creando una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, podemos apreciar este incremento de investigadores en la gráfica 2,4.  En las universidades se hace énfasis en la investigación y de igual manera se reformó el currículo de todas las carreras tecnológicas y de pregrado para enfocarlas hacia la investigación y la innovación.


El país ha incentivado el aprendizaje continuado (maestrías y doctorados), como lo muestra la siguiente gráfica, donde claramente a partir de 2007 se ha triplicado el número de becas y doctorados lo que indica un comportamiento marcado al alza. El actual gobierno en cabeza del presidente Santos subirá el presupuesto destinado al SNCTI hasta el 10% de las regalías de empresas mineras y eléctricas por el auge que están viviendo con la entrada de nuevos inversores como Pacific Rubiales Corporation.



El presupuesto que el gobierno destina a COLCIENCIAS ha sido dividido en tres grandes convocatorias así:

  • Convocatorias dirigidas a Incrementar y vincular el capital humano para la investigación e innovación
  • Convocatorias dirigidas a Fomentar el conocimiento y la innovación para la transformación productiva y social del país
  • Convocatorias dirigidas a Consolidar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

En dichas convocatorias se evalúan los proyectos de investigación científica y tecnológica, los cuales se definen como conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la generación, adaptación o aplicación creativa de conocimiento. Para ello se sigue una metodología definida que prevé al logro de determinados resultados bajo condiciones limitadas de recursos y tiempo especificados en un presupuesto y en un cronograma”[1].
Así como son cada vez más los jóvenes investigadores, los estudiantes de maestrías y doctorados, son más los artículos publicados por autores colombianos demostrando que la ciencia, tecnología e innovación, está dando frutos en la actualidad, lo que se puede apreciar en los gráficos son el crecimiento gradual de publicaciones de autores vinculados a instituciones Colombianas que desde el 2006 al 2010 prácticamente se triplicaron.



Entre las publicaciones cabe resaltar que la mayoría de documentos pertenecen a las áreas de ciencias naturales y exactas y ciencias médicas y de la salud.

La evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación a tenido un crecimiento, demostrando que los Colombianos han entendido que apostarle a la ciencia, tecnología e innovación hace parte del progreso de un país, los inversores también, en la gráfica anterior apreciamos un ascenso importante para la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, que está cercana al 0,5% del producto interno bruto.



Un ejemplo del incremento del progreso de la tecnología son las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), las cuales cada vez toman más fuerza en todos los ámbitos.



Como conclusión, podemos estar con un sistema deficiente ya que no cumple a cabalidad con las exigencias al ritmo que nuestra sociedad lo exige pero que a comparación de hace 20 años cuando se reformo la constitución a mejorado sustancialmente aumentando sus cifras de investigadores, recursos, publicaciones y becas, casi que duplicándolas, este resultado es prometedor y deja un poco de esperanza para alcanzar el desarrollo que esperamos para nuestra nación.


[1] COLCIENCIAS. http://www.colciencias.gov.co/

¿Qué elementos contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social?


La Responsabilidad social surge como exigencia del mercado y gobierno, al sistema productivo del país, en una sociedad que toma conciencia del daño causado a los recursos no renovables y a la población en general, estas exigencias tratan de problemáticas como los derechos humanos, el medio ambiente, la dignidad laboral, a partir de estas necesidades básicas descuidadas por el sistema productivo nace la obligación de responder por medio de la responsabilidad social, este sistema no está preparado para asumir este reto y requiere del SCTI que le ayuda a responder las demandas del medio.

La responsabilidad social tiene como objeto la toma de decisiones prudentes y justas, también tiene el compromiso de identificar los problemas públicos relacionados con el medio ambiente, la pobreza, la desigualdad de ingresos, la atención de salud, el hambre, la desnutrición y el analfabetismo, estos problemas competen a todos los sectores, privados, públicos, educativos, para aportar soluciones, implementar programas y tomar decisiones que generen impactos positivos en la sociedad.

En los elementos que contribuyen a la responsabilidad social podemos encontrar la Responsabilidad Social Tecnológica (RST), que busca una "contribución activa y voluntaria al mejoramiento social de las tecnologías por parte de las empresas, investigadores, administración y propios usuarios. Este es un movimiento espontáneo con origen en Madrid, España que tiene por fin, fomentar el desarrollo y aplicación de conocimientos y tecnologías con fines netamente sociales, absolutamente pacíficos y opuestos a los objetivos comerciales o militares que determinan el actual avance y desarrollo tecnológico de la humanidad"[1]. Al igual que España en algunos países de este lado del atlántico como en Cuba  las RST se llaman estudios de Ciencia y Tecnología Social (CTS) los cuales “constituyen un campo de trabajo, de carácter crítico e interdisciplinar, dedicado a estudiar la dimensión social de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que respecta a sus antecedentes como en lo que atañe a sus consecuencias. La labor tecnológica e ingenieril del siglo XXI es, ante todo, una labor social y humanística… Es decir, la ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros que caracterizan los diversos contextos sociales”[2].

Debido al impacto que ha tenido la responsabilidad social como practica que genera bienestar a amplias comunidades, en el caso de Colombia podría ser llamada por sí misma una innovación social, la cual busca principalmente soluciones creativas y responsables mediante el conocimiento abierto, acertado y crítico, acercando los avances científicos tecnológicos a la sociedad y a sus necesidades.

En Colombia podemos hablar de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), esta institución ofrece programas que promueven, coordinan, desarrollan y divulgan permanentemente el aprendizaje de las ciencias dirigido a investigadores, instituciones educativas, gobernaciones, secretarías de educación y empresas del sector privado para así fortalecer el tejido social en las diferentes regiones del país.

Entre los programas que promueve la ACAC encontramos el PNAC (Programa Nacional de Actividades Científicas) este programa nace para brindar asesoría directa y permanente en la práctica de las ciencias, a instituciones educativas de los niveles básicos y medio del país con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, el programa ha evolucionado con los años hasta el punto de desarrollar acciones encaminadas a la promoción de las actividades  investigativas a través de dos líneas de acción:

  •  Actividades Científicas Infantiles, Juveniles y de Maestros
  •  Actividades Científicas Universitarias y Profesionales
Las actividades científicas infantiles, juveniles y de maestros están orientadas a la estimulación de actividades de ciencia y tecnología en niños y niñas, jóvenes y maestros.
La segunda línea de actividades científicas universitarias y profesionales está presente a través de diplomados,  seminarios, talleres y conversatorios,  esta segunda línea ofrece formación al público de estudiantes universitarios, investigadores, profesionales  y público general interesado en los temas de, ciencia, tecnología, investigación e innovación.

La ACAC se ha consolidado como una institución que ha ayudado a convocar, organizar y consolidar con éxito tres eventos institucionales que promocionan y premian la actividad científica del país:

  • Expociencia Expotecnología,
  • Premio Nacional al Mérito Científico
  • Convención Científica Nacional.



[1] VARELA, C. Enrique. EGEA, G. Carlos.  Responsabilidad social tecnológica. Fundación Tecnología Social.2009.
[2] NÚÑEZ JOVER. JORGE. Rigor, objetividad y responsabilidad social: la Ciencia en el encuentro entre Ética y Epistemología. http://www.oei.es/salactsi/nunez05.htm.