La
Responsabilidad social surge como exigencia del mercado y gobierno, al sistema
productivo del país, en una sociedad que toma conciencia del daño causado a los
recursos no renovables y a la población en general, estas exigencias tratan de
problemáticas como los derechos humanos, el medio ambiente, la dignidad
laboral, a partir de estas necesidades básicas descuidadas por el sistema
productivo nace la obligación de responder por medio de la responsabilidad
social, este sistema no está preparado para asumir este reto y requiere del
SCTI que le ayuda a responder las demandas del medio.
La responsabilidad social tiene como objeto la toma de decisiones
prudentes y justas, también tiene el compromiso de identificar los problemas
públicos relacionados con el medio ambiente, la pobreza, la desigualdad de
ingresos, la atención de salud, el hambre, la desnutrición y el analfabetismo,
estos problemas competen a todos los sectores, privados, públicos, educativos,
para aportar soluciones, implementar programas y tomar decisiones que generen
impactos positivos en la sociedad.
En los elementos que
contribuyen a la responsabilidad social podemos encontrar la Responsabilidad
Social Tecnológica (RST), que busca una "contribución activa y voluntaria al mejoramiento social de las
tecnologías por parte de las empresas, investigadores, administración y propios
usuarios. Este es un movimiento espontáneo con origen en Madrid, España que
tiene por fin, fomentar el desarrollo y aplicación de conocimientos y
tecnologías con fines netamente sociales, absolutamente pacíficos y opuestos a
los objetivos comerciales o militares que determinan el actual avance y
desarrollo tecnológico de la humanidad"[1]. Al
igual que España en algunos países de este lado del atlántico como en Cuba las RST se llaman estudios de Ciencia y Tecnología
Social (CTS) los cuales “constituyen un campo de trabajo, de carácter crítico e
interdisciplinar, dedicado a estudiar la dimensión social de la ciencia y la
tecnología, tanto en lo que respecta a sus antecedentes como en lo que atañe a
sus consecuencias. La labor tecnológica e ingenieril del siglo XXI es, ante
todo, una labor social y humanística… Es decir, la ciencia es una actividad
social vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los procesos de
producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad
científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos,
militares, entre otros que caracterizan los diversos contextos sociales”[2].
Debido
al impacto que ha tenido la responsabilidad social como practica que genera
bienestar a amplias comunidades, en el caso de Colombia podría ser llamada por
sí misma una innovación social, la cual busca principalmente soluciones
creativas y responsables mediante el conocimiento abierto, acertado y crítico,
acercando los avances científicos tecnológicos a la sociedad y a sus
necesidades.
En Colombia
podemos hablar de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC),
esta institución ofrece programas que promueven, coordinan, desarrollan y
divulgan permanentemente el aprendizaje de las ciencias dirigido a investigadores,
instituciones educativas, gobernaciones, secretarías de educación y empresas
del sector privado para así fortalecer el tejido social en las diferentes regiones
del país.
Entre
los programas que promueve la ACAC encontramos el PNAC (Programa Nacional de
Actividades Científicas) este programa nace para brindar asesoría directa y
permanente en la práctica de las ciencias, a instituciones educativas de los
niveles básicos y medio del país con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación, el programa ha evolucionado con los años hasta el punto de desarrollar
acciones encaminadas a la promoción de las actividades investigativas a
través de dos líneas de acción:
- Actividades Científicas Infantiles, Juveniles y de Maestros
- Actividades Científicas Universitarias y Profesionales
Las
actividades científicas infantiles, juveniles y de maestros están orientadas a
la estimulación de actividades de ciencia y tecnología en niños y niñas,
jóvenes y maestros.
La
segunda línea de actividades científicas universitarias y profesionales está
presente a través de diplomados, seminarios, talleres y
conversatorios, esta segunda línea ofrece formación al público de
estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público
general interesado en los temas de, ciencia, tecnología, investigación e
innovación.
La
ACAC se ha consolidado como una institución que ha ayudado a convocar, organizar
y consolidar con éxito tres eventos institucionales que promocionan y premian
la actividad científica del país:
- Expociencia Expotecnología,
- Premio Nacional al Mérito Científico
- Convención Científica Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario