Archivo del blog

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?



En Colombia con la reforma de la constitución de 1991 se creó Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI (Decreto 585 de 1991)), con el fin de integrar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en donde empresas, estado y academia interactúen en función de los fines de esa ley.
El SNCTI regula las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas tecnológicas y de innovación. El gobierno a delegado la función de estimular el SNCTI en cabeza de COLCIENCIAS.
En las últimas dos décadas el país ha incrementado su participación en investigación y tecnología creando una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes, podemos apreciar este incremento de investigadores en la gráfica 2,4.  En las universidades se hace énfasis en la investigación y de igual manera se reformó el currículo de todas las carreras tecnológicas y de pregrado para enfocarlas hacia la investigación y la innovación.


El país ha incentivado el aprendizaje continuado (maestrías y doctorados), como lo muestra la siguiente gráfica, donde claramente a partir de 2007 se ha triplicado el número de becas y doctorados lo que indica un comportamiento marcado al alza. El actual gobierno en cabeza del presidente Santos subirá el presupuesto destinado al SNCTI hasta el 10% de las regalías de empresas mineras y eléctricas por el auge que están viviendo con la entrada de nuevos inversores como Pacific Rubiales Corporation.



El presupuesto que el gobierno destina a COLCIENCIAS ha sido dividido en tres grandes convocatorias así:

  • Convocatorias dirigidas a Incrementar y vincular el capital humano para la investigación e innovación
  • Convocatorias dirigidas a Fomentar el conocimiento y la innovación para la transformación productiva y social del país
  • Convocatorias dirigidas a Consolidar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

En dichas convocatorias se evalúan los proyectos de investigación científica y tecnológica, los cuales se definen como conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la generación, adaptación o aplicación creativa de conocimiento. Para ello se sigue una metodología definida que prevé al logro de determinados resultados bajo condiciones limitadas de recursos y tiempo especificados en un presupuesto y en un cronograma”[1].
Así como son cada vez más los jóvenes investigadores, los estudiantes de maestrías y doctorados, son más los artículos publicados por autores colombianos demostrando que la ciencia, tecnología e innovación, está dando frutos en la actualidad, lo que se puede apreciar en los gráficos son el crecimiento gradual de publicaciones de autores vinculados a instituciones Colombianas que desde el 2006 al 2010 prácticamente se triplicaron.



Entre las publicaciones cabe resaltar que la mayoría de documentos pertenecen a las áreas de ciencias naturales y exactas y ciencias médicas y de la salud.

La evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación a tenido un crecimiento, demostrando que los Colombianos han entendido que apostarle a la ciencia, tecnología e innovación hace parte del progreso de un país, los inversores también, en la gráfica anterior apreciamos un ascenso importante para la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, que está cercana al 0,5% del producto interno bruto.



Un ejemplo del incremento del progreso de la tecnología son las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), las cuales cada vez toman más fuerza en todos los ámbitos.



Como conclusión, podemos estar con un sistema deficiente ya que no cumple a cabalidad con las exigencias al ritmo que nuestra sociedad lo exige pero que a comparación de hace 20 años cuando se reformo la constitución a mejorado sustancialmente aumentando sus cifras de investigadores, recursos, publicaciones y becas, casi que duplicándolas, este resultado es prometedor y deja un poco de esperanza para alcanzar el desarrollo que esperamos para nuestra nación.


[1] COLCIENCIAS. http://www.colciencias.gov.co/

No hay comentarios: